
«Los archivos son lugares donde se conserva la memoria de las comunidades cristianas y a la vez factores de cultura para la nueva evangelización» Pontificia Comisión para los bienes culturales de 2 de febrero de 1997
QUIENES SOMOS
El Archivo Histórico Catedralicio y el Archivo Diocesano de Santander son dos archivos de titularidad privada, dependientes de la cancillería y el cabildo catedralicio del Obispado de Santander en los que se custodia y conserva toda la documentación histórica generada por las instituciones de la diócesis a lo largo de los siglos.
Entre sus objetivos están: recuperar, custodiar, conservar en óptimas condiciones los documentos que forman parte del patrimonio documental de la Iglesia en Cantabria, así como facilitar el acceso a los mismos tanto de la propia institución y como de la sociedad en general.
Ambos comparten el servicio de atención al público y consultas, localizado en las instalaciones del Archivo de la Catedral de Santander.
Área de consultas y atención de usuarios. Información a usuarios y asesoramiento de búsquedas, atención de consultas por teléfono, correo postal y electrónico, gestión de usuarios y atención en sala, reprografía, legalizaciones, certificaciones, etc. Gestión de préstamos para exposiciones. Recepción de visitas de grupos etc.
DONDE ESTAMOS
Atención al público.
C/ Obispo Juan Plaza s/n (detrás del antiguo Banco de España) 39002 Santander
Solicite cita previa: 942 743704
Horario: lunes a viernes, de 09:45 h a 12.30 h. archivohistorico@diocesisdesantander.com
REPRODUCCION DE IMÁGENES
Excepcionalmente, se servirán copias digitales de los documentos para su uso con fines divulgativos.
Se solicitará por escrito al Archivo mediante el Formulario de solicitud de reproducciones. Posteriormente, la cancillería del Obispado de Santander resolverá su autorización.
En caso de publicación el interesado se compromete a citar la fuente siguiendo la Normativa de reproducción y a dejar tres copias de la misma en el Archivo.
vacio
Derechos de reproducción (hasta 10 imágenes)
50.00 € / Ud.
Copia digital de imagen
20.00 € / Ud.
NORMATIVA Y TARIFAS
La expedición de copìas en papel de documentos conservados en el Archivo se hace a partir del soporte microfilm o digital. Excepcionalmente, podrán hacerse reproducciones de los originales siempre que se encuentren en buen estado de conservación o sus características físicas no lo desaconsejan.
A los gastos de expedición de copias hay que sumar los generados en la gestión de la búsqueda*, que son 6 euros en caso de no facilitar fecha exacta.
Las solicitudes de copias en papel por mail o correo postal serán atendidas de la siguiente forma:
Se enviará un presupuesto con el importe total de los gastos de la búsqueda (tipo de fotocopia; búsqueda sin fecha; gastos de correo) y la forma de pago. Una vez efectuado el pago, el archivo remitirá el pedido mediante carta certificada de Correos España.
Copia simple en B&N. 3.00 €
Copia certificada. 7.00 €
Partida legalizada. 10.00 €
Con valor jurídico y probatorio. Para presentar en trámites oficiales. Legalizada por la cancillería del Obispado de Santander
*Búsquedas sin fecha exacta 6.00€
PRESTAMO EXPOSICIONES
El préstamo de documentos para exposiciones es una forma de contribuir a la mayor difusión del patrimonio documental e histórico en general, y de los fondos documentales del Archivo, en particular. Con objeto de armonizar el préstamo y difusión con el control y preservación de los originales el Obispado de Santander ha elaborado unas normas de préstamo que puede consultar en Normativa de préstamo para exposiciones.
Para solicitar el préstamo de documentos deberá rellenar el formulario adjunto que se encuentra al final de esta ventana y enviarlo a la siguiente dirección de correo:
archivohistorico@diocesisdesantander.com.
Desde el año 2010 el Archivo Histórico Diocesano de Santander ha participado mediante el préstamo de algunos de sus documentos en las sguientes exposiciones celebradas en Cantabria.
Presencia en EXPOSICIONES
“JUAN DE LA COSA Y LA EPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS”
Palacio de Manzanedo de Santoña (Cantabria), del 2 de julio y el 31 de Agosto de 2010, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Ayuntamiento de Santoña.
“SANTILLANA DEL MAR 800 AÑOS DE HISTORIA. LAS FUENTES DOCUMENTALES”
Torre de Don Borja de Santillana del Mar (Cantabria), del 18 al 23 de octubre de 2010, Ayuntamiento de Santillana del Mar.
«XXV AÑOS DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DE LA LUZ COMO PATRONA DE LIEBANA «
Centro de Estudios Lebaniegos (Potes), del 1 de mayo al 2 de julio de 2016, parroquia de Aniezo.
HISTORIA
ARCHIVO DIOCESANO DE SANTANDER
Fue creado mediante decreto el 4 de junio de 1976 por iniciativa del obispo Juan Antonio del Val Gallo, a tenor de las indicaciones de la Conferencia Episcopal Española sobre la concentración en los archivos históricos de cada diócesis de los fondos de las parroquias con fines de preservación y seguridad.
Entonces, recibió la denominación de Archivo Diocesano General Concentrado de Santander o también Archivo Diocesano de Santillana del Mar, por estar allí su sede, en el convento de monjas clarisas Regina Coeli, donde también se encuentra ubicado el Museo Diocesano de Santander.
Su puesta en funcionamiento se debió al sacerdote Antonio Niceas Martínez, conservador del Museo Diocesano, y a la Comisión diocesana Fe y Cultura, que ya había inciado la recogida de fondos en 1972, y el tratamiento archivístico contó con la supervisión de los técnicos Manuel Vaquerizo Gil y Agustín Rodríguez, director y ayudante, respectivamente, del Archivo Histórico Provincial de Cantabria.
Así al recién inaugurado Archivo fueron llegando además de los registros sacramentales de las parroquias, los libros de cuentas de fábrica, los documentos relativos a cofradías, hermandades, capellanías, obras pías, los inventarios de bienes, testamentos, censos, las actas de visitas pastorales, así como aquella documentación generada por los antiguos concejos que debido a la costumbre de celebrar las asambleas en las iglesias se conservó junto a la parroquial.
Las hermanas clarisas sor Celina, sor María Jesús Pellón, sor Maria Blanca Larumbe y en los últimos años, sor Emilia Sierra Oria, se ocuparon de su gestión y custodia, realizando entre otras tareas, la recepción de documentos, su identificación y descripción, la restauración de aquellos en riesgo de perderse definitivamente, la atención de consultas de usuarios e investigadores, la transcripción de documentos, certificación de copias, etc.
Como resultado de este esfuerzo en 1983, siete años después de su creación, se publicó el Inventario de libros del Archivo Diocesano de Santander. Monasterio Regina Coelli Santillana del Mar,que ya recogía un total de 7.105 unidades documetales y censaba mas de 572 fondos parroquiales. Fueron años de gran actividad y vitalidad, en los que las consultas y peticiones de usuarios e investigadores desbordaron todas las previsones.
En esas fechas, bajo la supervisión de Enrique Campuzano Ruiz, director del Museo Diocesano Regina Coeli, se inició la reproducción de los libros sacramentales en microfilm, con el sabio propósito de preservar los originales, cuyo acceso quedó restringido, y destinar las copias a las consultas del público. Posteriormente, esta actuación se extendió al resto de documentos parroquiales y civiles.
En la década de los 90´ las consultas presenciales fueron desviadas al Archivo Catedralicio de Santander, dónde se habilitó una sala de consulta con seis reproductores de microfilm, quedando el servicio reducido a consultas postales. A la vez continuó la recogida de fondos históricos sacramentales de la diócesis, y su tratamiento archivístico.
En el año 2008 el Archivo cambió de sede pasando a ocupar instalaciones del Seminario Diocesano de Corbán y se profesionalizó su gestión y custodia. En el 2022 el archivo fue trasladado a su sede definitiva, en las renovadas dependencias capitulares, anexas a la catedral de Santander, compartiendo sede, gestión y custodia con los fondos históricos de la catedral de Santander.
ARCHIVO DE LA CATEDRAL DE SANTANDER
El Archivo de la catedral de Santander se formó espontáneamente a medida que sus instituciones productoras, primero el cabildo de monjes de la iglesia colegial de los Cuerpos Santos, después del cabildo de canónigos de la iglesia catedral, fueron generando documentos en el ejercicio de sus múltiples funciones litúrgicas, administrativas, pastorales y en la administración de sus bienes, como garantía y salvaguarda de los derechos, propiedades, obligaciones y privilegios que fueron adquiriendo a lo largo de los siglos.
El archivo reúne documentos desde el siglo XIII (1255) hasta la actualidad y en todos los casos se trata de documentación original y única.
Desde su origen los documentos se custodiaron en el propio edificio de la Catedral, conociéndose por algunas fuentes sus diversas ubicaciones. La existencia de un “Libro que contiene un inventario de los papeles de esta Santa Iglesia hecho en 1624″ testimonia la dedicación de un monje con funciones de archivero a su ordenación y custodia. A finales del siglo XIX (1878) otro inventario hace referencia a los Privilegios, donaciones, confirmaciones, y escrituras del archivo . A partir de ellos se puede hacer una estimación de la documentación que albergó y reconstruir el archivo antes y después de las dos catástrofes que padeció en el siglo XX: las secuelas de la guerra civil, durante la cual parte del archivo en papel del cabildo y de la curia diocesana fue trasladado en camiones a la Papelera de Aranguren (Vizcaya) en 1936, y el incendio que afectó al centro urbano de Santander y por ende, al edificio de la catedral, en febrero de 1941.
En 2008 el archivo estrenó nuevas instalaciones en una de las girolas de la catedral, con 9 lectores de microfilm. En el 2022 la dociumentación ha sido trasladada a las nuevas dependencias capitulares de la catedral de Santander, un edificio moderno y preparado para garantizar la conservación y difundir este importante tesoro documental.
Desde el punto de vista de la investigación histórica se trata de un conjunto documental fundamental para reconstruir la historia de la villa y después ciudad de Santander en época medieval y moderna. A partir de sus diversas secciones documentales y fondos se pueden conocer las relaciones y grupos de poder, el urbanismo, la economía patrimonial, la demografía, la incidencia de epidemias, la criminología, la violencia, las costumbres, la historia de las mentalidades, la religiosidad, etc.

Convento Regina Coeli (1973-2007)

Sala de consulta. Catedral Santander

Seminario Corbán (2008-2021)
UBICACIÓN Archivo Catedralicio y Diocesano
Atención y consultas al público.
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DIOCESANO
¿Qué se entiende por Patrimonio Documental Diocesano?
El Patrimonio Documental Diocesano lo integran los fondos documentales de los órganos de la Curia diocesana (Obispo, Vicarios, Delegaciones, Secretariado, Cancillería, Oficinas de la administración diocesana), de las oficinas y miembros del Cabildo y de la Catedral, de las instituciones diocesanas como el Seminario Diocesano, de las parroquias y unidades pastorales, o de otras instituciones vinculadas a la parroquia como cofradías, asociaciones parroquiales, etc.
Así, también, pudiera formar parte del Patrimonio Documental Diocesano los fondos documentales que no siendo estrictamente religiosos por su origen, lo son por legado histórico, adquisiciones, depósito o donaciones, o por cualquier otra causa u origen.
El Sistema de Archivos de la Diócesis de Santander
Qué Archivos forman parte del Sistema de Archivos de la Diócesis de Santander?
El archivo de curia diocesana, que está formado tanto por la documentación que recibe directamente el Obispo y que va conservando a lo largo de su gobierno, como por la documentación que ingresa en cualquiera de las oficinas u organismos de gobierno, administrativos o pastorales de la curia o de aquellas instituciones dependientes directamente o por delegación del Obispo.
Los archivos del Cabildo o de la Catedral o de las instituciones diocesanas, como el Seminario, que están formados por la documentación que procede de los cargos u oficios de esas instituciones, debiendo, una vez cumplida la función administrativa, ingresar íntegramente en el Archivo Central de la Diócesis de Santander.
El archivo parroquial, que integra toda la documentación que se genera y recibe en la parroquia, en el ejercicio de sus funciones pastorales, sociales, o administrativas, es decir, los diversos libros y documentación sacramental, la constitutiva de su patrimonio mueble e inmueble, la administrativa y económica, la generada por las instituciones u organismos parroquiales o vinculados a la parroquia, el archivo fotográfico, las partituras y diversas composiciones musicales, etc.
El Archivo central diocesano que es un archivo de concentración de fondos, pues reúne toda la documentación de los organismos diocesanos, a saber: organismos de la curia diocesana como vicarías, delegaciones o secretariados, instituciones diocesanas, asociaciones e fieles, o parroquias, así como archivos personales de sacerdotes, que tiene más de 10 años desde su producción y que aún conserva parte de su valor primario, administrativo, jurídico o legal, y que constituye un testimonio de la vida de la tarea de la Iglesia diocesana en Santander para las futuras generaciones.
El Archivo Histórico Diocesano, que es un archivo definitivo y de concentración de fondos. Reúne toda la documentación de los organismos e instituciones diocesanos, que ya ha perdido su valor primario y que es de conservación permanente, que ha sido transferida por el Archivo Central, así como otros archivos o fondos documentales que no siendo estrictamente religiosos por su origen, se han obtenido por reintegro, depósito, donación, compra, etc
Forman parte, también, del Sistema de Archivos Diocesano los archivos de cualquier otra institución canónicamente erigida dentro de la Diócesis de Santander y bajo la jurisdicción del Obispo.
CONTACTO
ATENCIÓN DE CONSULTAS POR TELÉFONO, CORREO ORDINARIO Y CORREO ELECTRÓNICO
El personal del Archivo también atiende consultas de usuarios no presenciales en:
CORREO POSTAL
Archivo Catedralicio y Diocesano de Santander
Plaza Obispo Juan Plaza s/n, 39002 Santander – Cantabria
CORREO ELECTRÓNICO
archivohistorico@diocesisdesantander.com
TELEFÓNICAMENTE
942-743704
En caso de solicitud de registros sacramentales es necesario aportar los siguientes datos para guiar las búsquedas: nombre y apellidos de la persona objeto de búsqueda, tipo de partida sacramental (bautismo, matrimonio, defunción, etc), localidad o parroquia, fecha del sacramento.
SOLICITUD DE COPIAS DE DOCUMENTOS
Puesto que el personal del Archivo no hace investigaciones genealógicas ni disponemos de índices automatizados, en el caso de peticiones de registros sacramentales es FUNDAMENTAL aportar los datos solicitados en el formulario adjunto para guiar las consultas.
RESERVA EN SALA
Los usuarios presenciales pueden consultar la documentación del Archivo en las instalaciones del Archivo Catedralicio de Santander. Toda la documentación se sirve mediante copias en soporte microfilm. El Archivo dispone en la Sala de Lectura y Consulta de 11 aparatos lectores de microfilm y pone a disposición de los usuarios sus instrumentos de descripción, como los inventarios e índices.
La consulta de documentación original está restringida por razones de conservación. Para poder acceder a la misma es necesaria la autorización expresa de la cancillería dependiente del Obispado de Santander.
En un intento por conjugar la preservación de los originales y el acceso a los mismos, desde el 2010 se está llevando a cabo la reproducción digital de los documentos históricos sin copia en microfilm, con el objetivo de ponerlos a disposición de los usiarios del Archivo y la sociedad en general.
Archivo Catedralicio y Diocesano de Santander
Plaza Obispo Juan Plaza s/n 39002 Santander
RESERVE SU CITA
PROYECTOS
A partir del año siguiente el Obispado de Santander vio la conveniencia de continuar con el proyecto y reproducir la documentación que anualmente iba ingresando en el Archivo, tanto como medida de conservación preventiva, como para favorecer el acceso a la documentación del público en general.
En el presente año 2019 está reproducida el 80 % de la documentación eclesiástica depositada en el Archivo, quedando pendientes de su reproducción los documentos en mal estado y en espera de ser restaurados y los depositados en el ultimos año. El total de imágenes reproducidas es de 421.660 correspondientes a cerca de 2.000 documentos.
- La desinfección y desinsectación anual de la documentación que se traslada o llega nueva al archivo por personal conservador
- El control de la humedad y temperatura de los depósitos
PROGRAMA DE RESTAURACION A raiz de la puesta en marcha del programa de digitalización de documentos se vió la necesidad de llevar a cabo restauraciones previas en algunos de ellos, pues su manipulación podía agravar las patologías que presentaban. Esta actuación puntual fue valorada positivamente por el Obispado de Santander y el germen para continuar con un programa anual de restauración de documentos del Archivo. Desde entonces, mediante proyectos anuales se han restaurado un total de 72 unidades documentales procedentes de diversas parroquias de la Diócesis de Santander, siendo la tipología documental también variada: libros sacramentales, de fábrica, de cofradías, capellanías, de ermitas, etc. Para ello hemos contado con el apoyo económico del Ministerio de Cultura y de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria en diversas ocasiones.
- Apoyo al TRATAMIENTO ARCHIVISTICO:Recepción de la documentación transferida desde las parroquias. Identificación, descripción y clasificación, limpieza, ordenación e instalación de la documentación. Actualización de los catálogos informáticos de documentos y fondos. Remisión a las instituciones productoras del inventario actualizado. Cotejo de la documentación antigua. Catalogación retrospectiva a partir de inventarios topográficos
- Apoyo a las tareas de DIFUSIÓN
- Apoyo a la CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS: Control de la humedad y temperatura de los depósitos, limpieza mecánica de originales, realización de unidades de instalación a medida
- Apoyo la ATENCIÓN DE CONSULTAS: Búsqueda de datos y atención de correo postal o mail y reprografía de documentos Así mismo, el personal técnico del Archivo ha participado en varias Jornadas Técnicas y Seminarios de Trabajo celebrados por el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad.
Lucía Martínez Cuetos, alumna de Máster en 2012
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
María Luisa Pérez, alumna de Grado en 2013
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
María Aja Bueno, alumna de Máster en 2014
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Ana Leal, alumna de Grado en 2014
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Marta González Ruiz, alumna de Grado en 2015
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
David Martín Merino, alumno de Grado en 2016
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Héctor García del Hoyo repitió como alumno de Máster en 2016
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Profesor D. Francisco Saulo Rodríguez Lajusticia en una visita al Archivo
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Claudia González Calderón, alumna de Grado. Univ. Extremadura. 2018
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Elena Ceron, voluntaria de Grado en Historia en Agosto de 2018
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Estefanía González Pascual, alumna del Máster en Patrimonio Histórico y Territorial impartido por la Universidad de Cantabria
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
Sofía Gutiérrez Gutiérrez, alumna del Máster en Patrimonio Histórico y Territorial impartido por la Universidad de Cantabria
FORMACIÓN PRÁCTICA DE ALUMNOS COLABORACION CON UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
NOTICIAS
TRASLADO DE LOS FONDOS AL NUEVO EDIFICIO
Los fondos documentales del Archivo histórico diocesano de Santander, instalados desde el 2008 en el Seminario de Corbán, fueron trasladados a su nueva sede, las antiguas dependencias capitulares, junto a la Catedral de Santander, en enero de 2022. Así mismo, los...
Inventarios de fondos parroquiales de la diócesis de Santander on line
Ya están disponibles los inventarios de fondos parroquiales de la diócesis de Santander on line. Solicítalos a través de la web: https://archivohistorico.diocesisdesantander.com/inventarios-parroquiales_pdf/
Documentos inventariados de la Iglesia en Cantabria
Después de meses trabajando en la actualización y edición de los inventarios de documentos parroquiales depositados en el Archivo, por fin podemos compartir los resultados. En 6 libros encontraréis la relación de todos los documentos inventariados de la Iglesia en...
EL ARCHIVO SIGUE CRECIENDO
Un cruce de correos electrónicos y una llamada telefónica durante el confinamiento han permitido la recuperación de varios documentos históricos de tres parroquias del valle de Valderredible: Quintanilla de An, Sobrepeña de Ebro y Rocamundo. La autora de los mismos ha...
Seguimos trabajando telematicamente
Aunque la sala de consulta del Archivo catedralicio y diocesano permanece cerrada al público debido a la epidemia de COVID-19, el personal técnico y de sala seguimos trabajando para mejorar su servicio y hacer más llevadero el confinamiento, acercándote el archivo a...
Trabajando en la edición impresa de los inventarios actualizados de parroquias
Las últimas semanas del año 2019 hemos estado trabajando en la edición impresa de los inventarios de documentos de las parroquias de la Diócesis, que ya pueden consultarse on line a través de la web del Archivo catedralicio y Diocesano, para ponerlos a disposición de...
Nueva alumna de prácticas del CIESE-Comillas
Después de tres meses, Jana Pardo Gutiérrez, alumna de tercer curso de Estudios Hispánicos del Centro Internacional de Estudios Superiores del Español (CIESE-Comillas) concluye sus prácticas en el Archivo Histórico Diocesano de Santander. Desde el pasado mes de junio...
Nuevo teléfono de reservas
Prácticas de Sofía Gutiérrez Gutiérrez
Recientemente ha concluido sus prácticas en el Archivo Catedralicio y Diocesano de Santander una nueva alumna del Máster en Patrimonio Histórico y Territorial impartido por la Universidad de Cantabria, Sofía Gutiérrez Gutiérrez. A lo largo de un mes Sofía ha conocido...
El primer Emilio Botín en el Archivo
Acta bautismal de Emilio Botín, AHDS 06715, fol. 77 vº La elaboración de índices sacramentales siempre nos da alguna sorpresa que crea un gran revuelo y altera la rutina de trabajo del archivo. Durante la indización del Libro de Bautizados de la parroquia de Nuestra...